Investigación-acción
participativa (IAP)
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAPproporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
DIAGNOSTICO
RURAL PARTICIPAVO
El diagnóstico participativo es un proceso sistemático y coordinado para
el reconocimiento de la vida cotidiana, las relaciones que se gestan entre
hombres mujeres, adultos, jóvenes, niños y las gentes grandes, las formas
organizativas y empresariales, y descubrir las relaciones formales y causales
que tejen las diversas telarañas de las interacciones que conforman la realidad
local.
Desde esta perspectiva, la participación de los vecinos con el apoyo del
Grupo de Acción Participativo y especialistas en la materia, se torna
predominante para iniciar un proceso de discusión y de repartición de tareas,
en un ambiente franco de igualdad y respeto. De esta manera, En este sentido,
el diagnóstico participativo definitivamente, debe ser flexible, en cuanto,
cada comunidad tiene su propia dinámica que se traduce en un sello propio y le
impregna a este proceso velocidad y características particulares. En
consecuencia, la IAP, demuestra que en el transcurso del diagnóstico ya se
comienzan a gestar soluciones, tanto en el papel como en la práctica, en la
búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una
comunidad, así como la defensa de sus tradiciones, de la cultura, y de los
recursos y el alcance de la justicia social.
Este diagnóstico vislumbra, tanto la opinión de la mayoría como el de
las minorías, en la búsqueda del bien común, la protección de sus recursos y la
identidad cultural de la comunidad. La finalidad del diagnóstico participativo
consistió en organizar y unificar las actividades de la comunidad en líneas de
acción debidamente analizadas y convenidas.
- Fase
de Inserción comunitaria: es la etapa previa al diagnóstico
Participativo,
en la cual se procede a conocer a la comunidad y dar a conocer al Grupo de
Acción Participativa,
.- Fase
Diagnóstica: Consistió en registrar las manifestaciones de todas las
necesidades o problemas existentes en la comunidad, recopilada con la presencia
o participación de gran parte de los habitantes de la localidad.
.
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA PROTAGONICA Y SU FUNDAMENTOS LEGALES:
En 1999, se inició en Venezuela un proceso de transición política,
jurídica, económica y social, con el propósito de poner en marcha un nuevo
modelo de desarrollo dirigido a redundar y fortalecer el sistema democrático
venezolano, con mira a alcanzar una sociedad más justa, con una economía
Diversificada
y eficiente en medio de la globalización. La transición política permitió la
elaboración de la nueva Constitución de la República
Bolivariana
de Venezuela (CRBV) y el inicio de la reestructuración del
Estado.
La CRBV (1999), plantea un proceso de ajuste legislativo,
institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios,
estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo
organizativo de las comunidades para que estas mediante sus propios esfuerzos
con la colaboración y orientación de otros actores sociales, alcancen la
calidad de vida que se merecen y que sustentan los pilares fundamentales de la
justicia social. En este sentido, el Preámbulo de la CRBV, reza: "... con
el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica...".
En esta dirección, el texto constitucional en su Artículo 2, subordina
el ordenamiento jurídico a los valores superiores de la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública
y el pluralismo político.
Así mismo el
Artículo 3, establece como fines esenciales del Estado:
"…la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los deberes y derechos, y establece la educación y
el trabajo como procesos fundamentales para lograr dichos fines”.
En este
orden de ideas.
Artículo 62,
Ejusdem, plantea el derecho de participación ciudadana en los asuntos públicos,
bien de manera individual o a través de sus representantes elegidos. De igual
forma, indica que la participación en los asuntos públicos se constituye en un
canal para alcanzar el protagonismo popular y establece con carácter
obligatorio que el Estado genere los mecanismos y garantías necesarios más
propicios para su ejercicio.
La
Constitución hace referencia al Artículo 132, el cual reza que toda
persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como principio de la convivencia democrática y
de la paz social.
En acatamiento de la norma, los Espacios e instancias en los que se
plantea la participación comunitaria se encuentran previstos en el
Artículo 70.
Constituye con rango constitucional el derecho a la participación protagónica,
las asambleas ciudadanas vinculantes, las cooperativas y otras formas de
cogestión civil de lo público.
Bajo esta perspectiva, la Investigación Acción Participativa (IAP),
persigue el fin irrenunciable de los derechos constitucionales para lograr una
sociedad más justa, donde se erradique el sufrimiento y el pesar de las
personas por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales de la
vida. Una sociedad en la que todos gocen de las libertades básicas y de la
dignidad humana, a través del mejoramiento de la calidad de vida, por
intermedio de la participación ciudadana.
En este
sentido la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela,
establece un cúmulo de normas que enarbolan los derechos constitucionales
dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida, como los referidos a: los
derechos civiles, sociales, culturales, educativos, de la familia y políticos
entre otros, a la vez mediante su reconocimiento en la legislación, garantiza
el ejercicio de la participación ciudadana en pro de la autogestión
comunitaria.
En esta
plataforma estructural de gestión, la participación del pueblo en los asuntos
públicos es un mandato constitucional que obliga al Estado a promover y generar
condiciones para su práctica. En función de ello, existe una serie de
instrumentos legales que establecen mecanismos de participación para que los
ciudadanos ejerzan sus derechos en la formación,
ejecución y
control de la gestión pública, dando cumplimiento así al Artículo
62 de la
CRBV
Una de estas
leyes es la Ley de los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Extraordinario N° 5.806 del 10 de abril de
2006, la cual en su Artículo 2 define a los consejos comunales como instancias
de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. El
texto legal señala como principios de los consejos comunales la
corresponsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la transparencia, la
rendición de cuentas, la honestidad, la eficacia, la eficiencia, la
responsabilidad social, el control social, la equidad, la justicia y la
igualdad social y de género.
REALIDAD
SISTEMATICA
Proceso
constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en
una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de la
práctica.
El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos:
* La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación de bases de datos.
* La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada.
El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos:
* La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación de bases de datos.
* La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada.
En cada
proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones
variables. a) La investigación consiste en un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar
algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acciónno
sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa
una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es
en sí una forma de intervención. c) La participación significa
que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales,
sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como
simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a
conocer y transformar su propia realidad.
CICLO
CIBERNETICO
Cibernética “la
ciencia de la organización efectiva”.
Según el
Profesor Dr. Stafford Beer, la
cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la
forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le
permite controlarse a sí mismo. La cibernética es una ciencia
interdisciplinar, estando tan ligada a la física como al estudio del
cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo también mucho que ver con
los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que
describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.
-Cibernética
y robótica
Mucha gente
asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto
decyborg debido
al uso que se le ha dado en algunas obras de ciencia
ficción, pero desde un punto de vista estrictamente científico, la
cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación.
Ciertas
aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas desventajas por
ejemplo:
·
La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores
provocaría un recorte de personal.
·
En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían
técnicos jóvenes para el mantenimiento de las máquinas.
·
Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la
relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el
sistema nervioso perfectamente.
Algunas
ventajas son:
·
La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o
rutinarios pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un
gran aporte al campo medicinal.
·
Un conocimiento mayor de como funcionan los sistemas complejos pudiera
llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las
grandes ciudades.
Algunas
desventajas son:
·
Falta de empleo a la población, a causa de que las máquinas realizarían
un mejor trabajo que un humano. Pobreza global.
·
Reemplazo de mano de obra humana por mano de obra robótica.
-Cibernética
y revolución tecnológica
La
cibernética ha desempeñado un papel decisivo en el surgimiento de la actual
revolución tecnológica. Alan Turing,
alumno de John von
Neumann (otro de los pioneros de la cibernética), ambos
precursores de la computadora y Claude
Shannon alumno de Norbert Wiener con su Teoría de la Información
COMUNIDAD:
Una comunidad es un grupo o
conjunto de individuos, seres humanos,
o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma,costumbres, valores, tareas, visión
del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común, como puede ser el bien común; si bien esto
no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad
sin la necesidad de un objetivo específico.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección
consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y
progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
POBLACION
La
Población:
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina poblacióno universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la población a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos sus miembros; además de que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera estudiar la composición química del agua de un río y para ello se intentará analizar todo el agua que corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas muestras para realizar ese estudio y llegar a conclusiones generalizables con respecto a la composición química del agua a todo el río.
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina poblacióno universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la población a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos sus miembros; además de que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera estudiar la composición química del agua de un río y para ello se intentará analizar todo el agua que corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas muestras para realizar ese estudio y llegar a conclusiones generalizables con respecto a la composición química del agua a todo el río.
Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra.Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. Por supuesto, se espera a través del estudio que lo que se averigüe en la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran medida de la forma en que sea seleccionada la muestra.
TEJIDOS
SOCIALES
El tejido de
una nación se refiere a la acción de las capas sociales de un conjunto
poblacional
Es claro que la sociedad tiene diferentes clases sociales basadas en el nivel socio económico, educación, intereses particulares, costumbres, zonas geográficas, entre otras variables que pueden ubicar a un individuo en un extracto social.
Por lo mismo, el hecho de que existan diferentes “capas” sociales no debe espantarnos, salvo a los “puristas” que señalan que todos podemos o somos iguales, quizá desde un punto de vista espiritual es válido, pero en la interacción del día a día, en toda sociedad hay diferentes estratos.
Esta introducción la brindo para preguntarnos, ¿cómo está la interacción de nuestro tejido social?, sin ánimo de abordar la pregunta desde una disciplina científica, basta con leer medios y salir a la calle, para identificar que dicho tejido está por los suelos.
-Político La principal función de un político es cuidar, monitorear y engrandecer el tejido social, esto es lo que justifica la actividad política al coordinar los esfuerzos de una comunidad para lograr mejores niveles de vida.
Es claro que la sociedad tiene diferentes clases sociales basadas en el nivel socio económico, educación, intereses particulares, costumbres, zonas geográficas, entre otras variables que pueden ubicar a un individuo en un extracto social.
Por lo mismo, el hecho de que existan diferentes “capas” sociales no debe espantarnos, salvo a los “puristas” que señalan que todos podemos o somos iguales, quizá desde un punto de vista espiritual es válido, pero en la interacción del día a día, en toda sociedad hay diferentes estratos.
Esta introducción la brindo para preguntarnos, ¿cómo está la interacción de nuestro tejido social?, sin ánimo de abordar la pregunta desde una disciplina científica, basta con leer medios y salir a la calle, para identificar que dicho tejido está por los suelos.
-Político La principal función de un político es cuidar, monitorear y engrandecer el tejido social, esto es lo que justifica la actividad política al coordinar los esfuerzos de una comunidad para lograr mejores niveles de vida.
-Económica se
rige por el principio de que cada componente de éste participe en los procesos
productivos de manera constructiva y creadora, defendiendo sus intereses
particulares sin que éstos entren en contradicción con los intereses
particulares de otros ni con el interés general del tejido social.